
VLADIMIR JIMÉNEZ CABRERA
Maestro en Estudios Mesoamericanos por el Instituto de Investigaciones Filológicas y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la tesis “Xuaana’ y organización político territorial zapoteca del siglo XVI. Un acercamiento a través del vocabvlario de Córdova.” Este trabajo utiliza un método de investigación histórica y antropológica basado en análisis lingüístico de textos escritos en zapoteco del siglo XVI.
Licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia con la tesis “Saa Guidxi y sus sones rituales”, un trabajo abordado desde metodologías de la investigación histórica y antropológica.
Ha colaborado en diversos proyectos de investigación relacionados con pueblos zapotecos y mixtecos, en temas como migración y cambio cultural, la Conquista y la permanencia de prácticas de origen prehispánico. Así mismo, participó con asesoría antropológica e histórica y en la traducción de testimonios del zapoteco al español para el proyecto TVUNAM, “Visión de los Vencidos. 500 Años Después”. Serie documental basada en la obra homónima de Miguel León Portilla
Ha dado diversas ponencias y conferencias sobre historia y cultura zapoteca y sobre música tradicional de Oaxaca y Guerrero.
Desde 1996 ha participado en varios grupos de música mexicana, entre ellos “La Mixanteña de Santa Cecilia” y “La Yerbabuena”, participando, también, en la grabación de diversos fonogramas independientes y para instituciones como el INAH.
Entre sus publicaciones cuenta con dos libros: Tu lá lu’ editado en el año de 2019 y En busca del Pez Águila en 2014. Ambos textos bajo el sello de Editorial Resistencia con sede en la Ciudad de México, dentro de una colección ilustrada y trilingüe para niños, (español, inglés y zapoteco del Istmo). El libro de 2019 es una autoficción que explica las maneras antiguas que los zapotecos tenían para poner nombres a las personas. En esta narración, un calendario antiguo cobra relevancia central. El libro de 2014 es la reconstrucción de una leyenda que en la práctica se narra sin palabras, sólo con la música y la danza en días de carnaval en Tehuantepec, Oaxaca. Esta obra tiene como fuente fundamental la etnografía y el testimonio oral.
Ha publicado artículos entre los que se encuentra “Avatares del poder. Análisis etnohistórico y lingüístico del cargo zapoteco de golaba” en coautoría con el Dr. Damián González Pérez en la revista Relaciones. Estudios de historia y sociedad de El Colegio de Michoacán. (vol.32, no.127, Zamora ene. 2011).
Desde 2016 a la fecha. es profesor de las asignaturas de “Seminario de Titulación”, “Métodos de Investigación Historiográficos”, “Seminario de Investigación”, “Seminario de Sistemas Estéticos Populares”, “Historiografía del Arte y la Danza”, “Análisis y elaboración de textos” en las licenciaturas de Danza Popular Mexicana y Danza opción Multidisciplinar de la Academia de la Danza Mexicana perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Es director y asesor de varios proyectos de titulación en la misma institución.
Actualmente trabaja en proyectos de investigación independiente, entrecruzando los temas de cosmovisión mesoamericana, música, danza, cuerpo y conciencia.